miércoles, 17 de enero de 2018

El arte de aprovechar nuestras faltas – Primera parte: Capítulo II - I


SAN FRANCISCO DE SALES.




CAPÍTULO II


No debemos turbarnos a la vista de nuestras faltas.

I


   1. Dos señales de la buena y de la mala tristeza. — “La tristeza que es según Dios, dice San Pablo, obra la penitencia para la salvación; la tristeza del mundo causa la muerte.” (II Corintios, VII, 10). La tristeza puede ser, pues, buena o mala, según las disposiciones que produce en nosotros. Verdad es que las produce más malas que buenas, pues sólo produce dos buenas, a saber: misericordia y penitencia, y en cambio produce seis malas, esto es: angustia, pereza, indignación, celos, envidia e impaciencia; lo que hace decir al Sabio: “La tristeza mata muchas cosas, y nada hay de provecho en ella” (Eccl., xxx, 25), porque para dos buenos arroyos que proceden del manantial de la tristeza, hay seis que son bien malos.


   Por eso el demonio hace todos sus esfuerzos para engendrar esa mala tristeza, y para lograr desalentar el alma y desesperarla, procura primero turbarla. Para esto no faltan seguramente pretextos. —¿No hay que afligirse por haber ofendido a la Majestad soberana, ultrajado a la hermosura infinita y herido el corazón del más tierno de los padres? —Sí, ciertamente, nos responde San Francisco de Sales; hay que afligirse por ello, pero con un verdadero arrepentimiento, y no con un dolor melancólico de despecho y de indignación. Pues el verdadero arrepentimiento, como todo sentimiento inspirado por el buen Espíritu, es tranquilo: non in commotione Dominus. Allí donde empiezan la inquietud y la turbación, la tristeza buena cede el puesto a la mala. “La tristeza mala, prosigue nuestro Santo, turba el alma, la vuelve inquieta, causa temores desarreglados, disgusta de la oración, adormece y fatiga el cerebro, priva al alma de consejo, de resolución, de juicio y de valor; en suma: es como un crudo invierno que siega toda la hermosura de la tierra y entumece a todos los animales; pues quita toda suavidad al alma y la vuelve casi paralítica e impotente en todas sus facultades.”


   2. Señales de un alma que se turba después de sus caídas. — ¡En estos síntomas, cuantas almas reconocerán la turbación de que se han dejado llevar después de sus faltas y los estragos que ha hecho en ellas! Se había comenzado con fervor, lanzándose resueltamente en pos del Maestro en el camino, en las rudas pendientes del Calvario. ¡Una caída sobrevino, y he aquí la turbación! Se levanta, sin embargo: el arrepentimiento, la absolución sacramental lo han reparado todo. ¡No importa! Uno se mira, se examina con ansiedad, cuenta las heridas, apenas cicatrizadas; se las sonda con horror, se las envenena por querer vendarlas con el despecho y la impaciencia; “no hay nada que conserve más nuestras lacras que la inquietud y el apresuramiento para quitarlas”.


   Y durante este tiempo el paso se acorta. Ya no se corre, se anda apenas, se arrastra descontento de sí y casi de Dios mismo, sin confianza en la oración, sin otra disposición que el miedo a la recepción de los Sacramentos, hasta que una circunstancia especial, una confesión excepcionalmente preparada, un retiro, vienen a devolver a esta alma por un momento el ardor de los comienzos. Mas poco después, la renovación de nuevas caídas, si continúa dominada por la turbación, o simplemente el recuerdo de las faltas pasadas, traerán un recrudecimiento de melancolía; a la carrera seguirá inmediatamente el paso lento, y quiera Dios que a fuerza de vacilaciones y de lentitudes no se concluya por caer en una inercia sin remedio.


   ¿Qué es, pues, pobres almas, lo que ha venido a paralizar vuestros esfuerzos? Corríais mucho. ¿Quién os ha detenido?, os pregunta el Apóstol (San Pablo). La turbación, responde el autor de Filotea (San Francisco de sales): “Si no os hubierais inquietado al primer tropezón, y hubierais gallardamente llevado vuestro corazón en las manos, no habríais caído al segundo.”



EL ARTE DE APROVECHAR NUESTRAS FALTAS. SEGÚN SAN FRANCISCO DE SALES. POR EL M. R. P. JOSÉ TISSOT. OBRA DEL SIGLO XIX.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.