Mostrando las entradas con la etiqueta San Camilo de Lelis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta San Camilo de Lelis. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2020

LOS SACERDOTES CAMILIANOS Y LA PESTE – De la Vida de San Camilo de Lelis. (Todo un ejemplo de valor y caridad) Estos sacerdotes tenían fuego en su corazón, que les abrazaba el alma en caridad por el prójimo enfermo.






San camilo de Lelis, en la noche de Navidad de 1598, salva de la inundación del Tiber a los casi 300 enfermos del hospital "Santo Espíritu" de Roma. Cuadro de Pierre Subleyras (1699-1749)

   “Una vez en Nápoles se encontraron con que, por petición del Virrey, el padre Blas había enviado siete de nuestros sacerdotes a Nola, en 1600, pues en esta ciudad, por causa de las aguas de los alrededores, había surgido una gran infección y mortandad, hasta tal punto que casi no había quedado gente con vida. Y como habían muerto también los sacerdotes y religiosos del lugar o estaban enfermos o habían huido, la gente moría miserablemente sin la necesaria ayuda de los sacramentos. Al llegar los nuestros (sacerdotes camilianos) se les heló el corazón por el aspecto que ofrecía la ciudad, desprovista y abandonada por casi todos sus ciudadanos y habitantes.

   La mayoría de las puertas y ventanas estaban cerradas, las calles solitarias, las iglesias vacías y los pocos habitantes que quedaban estaban tan escuálidos y llenos de miseria que parecían más muertos que vivos. Los nuestros (sacerdotes camilianos) comenzaron a servir a aquellas pobres gentes, confesando, dando el viático, administrando la unción, recomendando las almas y transportando, sobre las propias espaldas, a los muertos para sepultarlos, ya que no quedaba persona sana que lo pudiese hacer. Ante tanta deficiencia se vieron obligados, más de una vez, a ir solos por los caseríos vecinos... Y sucedió, en más de una ocasión, que al llegar a casa, uno solo, sin ayuda de ningún otro ministro, al mismo tiempo atendía, confesaba al enfermo, le daba la comunión, lo ungía con el óleo, le recomendaba el alma y después lo transportaba fuera de casa para sepultarlo.

   Bautizaron a muchos niños y unieron en matrimonio a algunos que vivían en concubinato, pues en una misma cama yacían el hombre y sus amantes, y así morían. Encontraron a muchos, muertos no sólo de cuatro días, sino hasta de ocho, tendidos en sus propios lechos; en los que, además, yacían otros enfermos, muy próximos a la muerte por el intolerable hedor de aquellos cadáveres.

   Estas y parecidas obras de caridad prestaban los nuestros, tanto de día como de noche, yendo bajo los rayos caniculares del sol, tal como se lo urgía la necesidad, a buscar de casa en casa a los enfermos y a llevarles algo para comer y reconfortarlos. Y, oprimidos por las fatigas y aplanados por la contaminación y olor de aquellos aires pestilentes, enfermaron todos. Como no podían ya tenerse en pie, fueron a buscarlos y lo condujeron a Nápoles, donde cinco de ellos (sacerdotes camilianos) pasaron a mejor vida. Murieron con gran paciencia y fortaleza, tanto que unos a otros se exhortaban a morir con alegría, teniéndose por dichosos al haber expuesto la vida por amor de Dios y por la salud del prójimo.

   San Camilo quiso cuidarles con sus propias manos y hacer de enfermero suyos, recomendándoles el alma y cerrándoles los ojos él mismo”.