lunes, 30 de diciembre de 2024

LA NOCHE DEL 31 DE DICIEMBRE – Por el “Apostolado de la Prensa” 1894


 


¡Un año más! – Exclamamos melancólicamente – al llegar la triste noche del 31 de Diciembre. En realidad debiéramos decir: ¡Un año menos! Porque eso es lo que sucede.

 

   Ya tenemos un año menos para merecer; un año menos para tejernos nuestra corona del Paraíso; un año menos para volvernos a Dios; un año menos para practicar la virtud; un año menos para pelear contra el demonio, el mundo y la carne.

 

   Hemos perdido un año.

 

   De estos doce meses, de estos trescientos sesenta y cinco días, se nos ha de pedir, allá arriba, estrecha cuenta.

 

   Se nos ha de decir: «Se os concedió todo el año para que trabajaseis por vuestra salvación; eran muchos días, pudisteis adelantar extraordinariamente en el camino, y ¿qué hicisteis de todo eso tiempo?»

 

   ¡Qué confusión la nuestra si no podemos contestar de un modo satisfactorio!

 

   ¡Qué vergüenza al recordar el tiempo perdido en devaneos, en vicios, en estériles recreos y disensiones!

 

   Pensaremos: aquella tarde que pasé estúpidamente murmurando del prójimo, pude muy bien pasarla en el hospital, visitando y socorriendo a mis hermanos enfermos. Aquel dinero que me gasté en el teatro, en el café o en coyas peores, pude muy bien aplicarlo al remedio de las necesidades de mis hermanos los pobres y necesitados. Junto a mi casa vivía aquella viuda con hijos pequeños, en cuyo hogar no se encendía lumbre la mayor parte de los días de la semana; mientras que mis habitaciones resplandecían con la luz eléctrica, los niños de la viuda tenían miedo al obscurecer, porque allí no se encendía la luz; mientras que mi gabinete tenía la temperatura de primavera, producida por los enormes troncos de encina que ardían en la chimenea, los niños de la viuda lloraban de frío, porque allí no se encendía lumbre; mientras que mis perros se retiraban ahitos (empachados), y sufrían a veces indigestiones de las sobras de mi mesa, los niños de la  viuda lloraban de hambre, porque a veces la pobre madre no tenía ni panque darles...

 

   Y una voz imponente nos dirá:

 

   «Y eso fué un año, y otro año, y otro, y todos los que te concedí para que mirases por tu alma y vivieses allí.»

 

   ¡Oh Dios mío, hasta ahora hemos perdido los días y los años; te prometemos que en adelante los días que nos concedas serán para Ti, y para nuestro prójimo!

 

“LECTURA DOMINICAL” Diciembre de 1894.


viernes, 27 de diciembre de 2024

San Doroteo de Gaza: “Antes que todo, la humildad”


 



Dice un anciano: “Ante todo necesitamos humildad; y por cada cosa que nos dicen debemos estar dispuestos a decir: Perdón. Porque es por la humildad por lo que es aniquilado todo engaño de nuestro enemigo y adversario”.

 

   Busquemos el sentido de este dicho del anciano. ¿Por qué nos dice: “Ante todo necesitamos humildad”, y no más bien: “Ante todo necesitamos la temperancia”? En efecto el Apóstol nos dice: El atleta se priva de todo (1 Co 9, 25). ¿O por qué no dijo más bien: “Ante todo necesitamos el temor de Dios”. Ya que la Escritura nos dice: El principio de la sabiduría es el temor del Señor (Pr 15, 27) ¿O por qué no dijo tampoco: “Ante todo necesitamos la limosna, o la fe” como en efecto está escrito: Por las limosnas y la fe los pecados son purificados, o como nos dice el Apóstol: Sin la fe es imposible agradar a Dios? (Hebreos. 11, 6).

 

   Por lo tanto, si es imposible agradar a Dios sin la fe, si por las limosnas y la fe son purificados los pecados, si el hombre se aparta del mal por el temor del Señor, si el principio de la sabiduría es el temor del Señor, y finalmente si el atleta se priva de todo, ¿por qué dijo el anciano: “Ante todo necesitamos humildad”, dejando de lado todo aquello que es tan necesario?

 

   Porque lo que nos quiere enseñar es que, ni el temor de Dios, ni la limosna, ni la fe, ni la temperancia, ni ninguna otra virtud, puede existir sin la humildad. Y por ese motivo dice: “Ante todo necesitamos humildad: y por cada cosa que nos dicen debemos estar dispuestos a decir: Perdón. Porque es por la humildad por lo que es aniquilado todo engaño de nuestro enemigo y adversario”.

 

“CONFERENCIAS”


jueves, 26 de diciembre de 2024

Por qué la Santa Misa Católica de Rito Romano, en latín, es más alegre que la Eucaristía protestante del Novus Ordo.

 





El beato Contardo Ferrini (1859-1902), de joven, iba a misa todas las mañanas, acompañado de uno de sus hermanos menores. Un día, después de que un sacerdote de ochenta años hubiera celebrado la misa, el niño le preguntó a Contardo: “¿Cómo es posible que un sacerdote tan anciano diga durante la misa: “ad Deum qui laetificat juventutem meam” [“A Dios que da alegría a mi juventud”]?”. O en otra traducción “A Dios que alegra mi juventud”

 

El beato Contardo, palmeando el hombro de su hermano pequeño, respondió: “Debes saber, querido Giovanni, que quien está en gracia de Dios es siempre joven”.

 

La Santa Misa “tiene su propia austeridad, no se admite ninguna música rítmica, efímera”, mientras que en la Eucaristía del Novus Ordo “todo vale” , comenta ITreSentieri.it (29 de noviembre).

 

El blog continúa: “Por una parte está la seriedad de lo sagrado, por otra la banalización de lo sagrado”.

 

La seriedad de lo sagrado no anula lo profano, sino que lo sublima: «La banalización de lo sagrado, en cambio, se ve superada por lo profano, hasta convertirse en el verdadero “protagonista”». De este modo, el tiempo vence a lo eterno, «y con ello la tristeza que todo ello conlleva». Y: «Es el mundo el que triunfa con sus fracasos».

 

La Santa Misa (verdaderamente católica) está llena de alegría cristiana, mientras que la Eucaristía del Novus Ordo «es profundamente triste y, con guitarras y tambores, parece decir a la gente que se apoye en el mundo, con sus ruidos torpes y su música estúpida, en lugar de confiar en Aquel que ha vencido al mundo y en sus silencios melodiosos».

 

Visto en Gloria TV.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Descargar antigua NOVENA en preparación para la NAVIDAD. Año 1843. (Completa - PDF).

 



Novena para el aguinaldo. (Novena en preparación a la Navidad).

Autor: Larrea, Fernando de Jesús, 1700-1773

Fecha: 1843

Editorial: Bogotá: J. A. Cualla.

   La Novena de Aguinaldos es una de las tradiciones más arraigas en Colombia durante la época navideña. Su autoría se adjudica a Fray Fernando de Jesús Larrea, un sacerdote ecuatoriano de quien se dice que después de su ordenación en 1725 y por solicitud de doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio La Enseñanza de Bogotá, escribió el texto a fin de rememorar los meses previos al nacimiento de Jesús y su llegada al mundo en el pesebre de Belén.



DESCARGAR DESDE MEDIAFIRE: AQUÍ

 

DESCARGAR DESDE MEGA: AQUÍ


sábado, 7 de diciembre de 2024

La Concepción inmaculada de María. — 8 de diciembre. Y proclamación del dogma en la “Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854 de Pío IX”.

 



 

   Después que Adán y Eva pecaron y fueron convencidos de su pecado, el Señor, antes de pronunciar la sentencia contra ellos, maldijo a la serpiente que había engañado a Eva, diciendo: “Yo pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre su generación y la tuya; y ella te quebrantará la cabeza.” Esta mujer fué la gloriosísima virgen María nuestra Señora, a la cual ya desde entonces puso Dios por capitana y señora del campo, para que pelease con la serpiente infernal, y le quebrantase la cabeza, y destruyese su benditísimo Hijo. Y el escogerla para tan grande empresa antes de pronunciar aquella sentencia, fué para darnos a entender que no quiso comprenderla en ella, sino que la eximía de contraer el pecado original, que los hombres han heredado de su primer padre, y que su concepción sería todo pura, y su alma en el primer instante de su ser sería llena de gracia. Por eso el Señor dice de ella, que es entre todas las hijas suyas, como la azucena entre las espinas; que es amiga suya, toda hermosa, sin mancha alguna de pecado; que es su paloma querida y perfecta, y como un huerto cerrado y lleno de aromas. Y el ángel la llamó “llena de gracia y bendita entre todas las mujeres”. Porque fué infundida a la Virgen en su purísima Concepción, no solo la gracia para preservarla del pecado original; mas también le fueron infundidas todas las virtudes morales; y le fué acelerado el uso de la razón y verdadero conocimiento de Dios: tuvo ya desde su ,Concepción la ciencia de las cosas naturales y morales, que son necesarias para la inteligencia de las divinas Escrituras y para la prudente gobernación exterior; y una gracia tan abundante, que causaba en ella una compostura admirable y divina: porque jamás tuvo movimiento desordenado, ni dijo palabra ociosa, ni cayó en la menor imperfección del mundo, ni en cosa que oliese a pecado: antes desde el punto de su inmaculada Concepción comenzó a merecer la gloria, y tomó la corrida para alcanzar la joya de la bienaventuranza con tan largos pasos, que a todos los otros santos dejó atrás. Este privilegio tan singular de María celebra hoy la santa Iglesia: esta prerrogativa de nuestra Madre definió ser dogma de fe el pontífice Pío IX en 8 de diciembre de 1854; y bajo este gloriosísimo título de la Inmaculada Concepción ha sido aclamada María patrona de España y de sus Indias, por haber sido España la nación que más se distinguió en, honrar a María inmaculada.

 

   Reflexión: Roguemos hoy con gran fervor a nuestra purísima Reina y Madre que no permita seamos víctimas de la serpiente infernal: que nos libre de todo contagio de error y herejía, y nos guarde puros e inmaculados en medio de esa corrupción de costumbres que es la natural consecuencia de la impiedad: y finalmente, que resistiendo con gran constancia debajo de su amparo a las asechanzas de los demonios y a los malos principios de los enemigos de Dios, alcancemos victoria del dragón infernal que ella puso debajo de sus pies, y merezcamos participar de su triunfo glorioso en la eterna felicidad de los cielos.

 

   Oración: Oh Dios, que por la Concepción inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo: te rogamos, que pues con la previsión de la muerte del mismo Hijo la preservaste de toda mancha, también a nosotros nos concedas por su intercesión que nos lleguemos a ti puros y limpios. Por el mismo Jesucristo nuestro Señor. Amén.

 

FLOS SANCTORVM





 

DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

 

“...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles...”

 

(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854).

 

 

martes, 26 de noviembre de 2024

ALFONSO MARÍA DE RATISBONA SE CONVIERTE DEL JUDAÍSMO, GRACIAS A LA MEDALLA MILAGROSA.


 


Alfonso Ratisbona, emparentado con la célebre familia Rothschild, tenía 27 años cuando un 20 de enero de 1842, la Santísima Virgen se le apareció y lo convirtió instantáneamente.

 

Hombre culto, rico y de elegante trato, relacionado con las altas esferas sociales, estaba de novio con una joven de su familia. Tenía frente a sí un futuro promisorio. De paso por Roma visitó, como turista, las ruinas históricas y numerosos monumentos e iglesias.

 

La víspera de su partida tenía que hacer, a contra gusto, una visita al Barón Teodoro de Bussières, hermano de un viejo conocido suyo. Para librarse del incómodo compromiso, decidió apuntar unas palabras de mera formalidad en su tarjeta de visita y dejarla con el portero. Sin embargo, como éste no entendió bien la pronunciación del extranjero, lo introdujo amablemente al salón y anunció su llegada al señor de casa.

 

Apóstol ardoroso y hábil.

 

Católico practicante y apóstol ardoroso, recién convertido del protestantismo, Teodoro de Bussières no quiso dejar escapar la oportunidad de conquistar esa alma para Dios. Recibió con mucha cortesía al visitante y hábilmente condujo la conversación para hacerlo discurrir sobre sus paseos por la Ciudad Eterna. A cierta altura, Ratisbona dijo: “Visitando la Iglesia de Araceli, en el Capitolio, sentí una emoción profunda e inexplicable. El guía, dándose cuenta de mi perplejidad, preguntó qué sucedía y si acaso quería retirarme”.

 

Al oír esto, los ojos de Bussières brillaron de regocijo. Su interlocutor, notándolo, se apresuró a recalcar que dicha emoción nada tenía de cristiana. Y ante el contra argumento de que muy bien podría ser una gracia de Dios llamándolo a la conversión, el israelita, contrariado, le pidió no insistir en el asunto porque jamás se haría católico. “Pierde usted su tiempo. ¡Yo nací en la religión judía y en ella voy a morir!”, afirmó. La conversación caminaba a la discusión. En cierto momento, Bussières tuvo una singular idea, que seguramente muchos tildarían de locura. –Ya que usted es un espíritu tan superior y tan seguro de sí mismo, prométame llevar al cuello un obsequio que quiero darle.

 

–Veamos. ¿De qué se trata? – preguntó Alfonso.

 

–Simplemente, esta medalla – replicó el Barón, mostrándole la conocida Medalla Milagrosa.

 

Ratisbona reaccionó con sorpresa e indignación, pero Bussières añadió con calculada frialdad:

 

–Según su manera de pensar, esto debe serle perfectamente indiferente; y si acepta usarla, me proporcionará un gran placer.

 

–Está bien… La usaré. Esto me servirá como un capítulo pintoresco de mis notas e impresiones de viaje – asintió Alfonso, mofándose de la fe de su anfitrión.

 

Éste le colgó la medalla y, acto seguido, le propuso algo todavía más insólito: que rezara al menos una vez al día la oración “Acordaos, piadosísima Virgen María”, compuesta por San Bernardo.

 

Ratisbona se rehusó de forma categórica, considerando demasiado impertinente la proposición. Pero una fuerza interior movió a Bussières a insistir. Mostrándole la oración, le rogó que hiciera una copia de su propio puño y letra, para que cada uno conservara el ejemplar escrito por el otro, a la manera de un recuerdo.

 

Para librarse de la importuna insistencia, Ratisbona accedió, diciendo con ironía: “Está bien, voy a escribirla. Usted se quedará con mi copia, y yo con la suya”.

 

El poder de la oración.

 

Cuando se retiró, Teodoro y su esposa se miraron en silencio. Preocupados con las blasfemias proferidas por Alfonso a lo largo de la conversación, pidieron perdón a Dios por él. Esa misma noche Bussières buscó a su íntimo amigo, el Conde Augusto de La Ferronays –católico fervoroso y embajador de Francia en Roma–, para contarle lo sucedido y pedir oraciones por la conversión de Ratisbona.

 

“Tenga confianza, que si él reza el “Acordaos”, la partida está ganada”– respondió La Ferronays, que rezó con empeño por la conversión del joven israelita; y existen indicios de que hasta haya ofrecido su vida por esa intención.

 

En cuanto a Alfonso, llegó fatigado al hotel y leyó la oración maquinalmente. Al día siguiente, descubrió sorprendido que la plegaria había tomado cuenta de su espíritu. Más tarde escribiría en su relato: “No podía defenderme. Esas palabras regresaban sin cesar, y yo las repetía continuamente”.

 

Entre tanto, Bussières fue a visitarlo al hotel. Un impulso profundo lo empujaba a seguir insistiendo, seguro que tarde o temprano Dios abriría los ojos de Alfonso. Al no encontrarlo, le dejó una invitación para volver a su casa por la mañana. Y el joven acudió a la cita, pero lo previno:

 

–Espero que no me venga con aquellas conversaciones de ayer. Sólo vine a despedirme, pues esta noche parto a Nápoles.

 

–¿Partir hoy? ¡Jamás! El lunes habrá un pontifical solemne en la Basílica de San Pedro, y usted tiene que ver al Papa oficiando.

 

–¿Qué me importa el Papa? Yo partiré – replicó Alfonso.

 

Bussières no transigió, insistió, prometió llevarlo a otros sitios pintorescos de Roma y terminó por convencerlo de atrasar la partida.

 

Y así fue como estuvieron visitando palacios, iglesias, obras de arte. Aunque las conversaciones entre ambos fueron triviales, el infatigable apóstol tenía la convicción de que un día Alfonso sería católico, aunque debiera bajar un ángel del cielo para iluminarlo. Esa noche falleció inesperadamente el Conde de La Ferronays. Bussières marcó su encuentro con Ratisbona para la mañana siguiente frente a la iglesia de Sant'Andrea delle Fratte. Cuando llegó, le comunicó el deceso del Conde y le pidió que aguardara unos minutos dentro de la iglesia, mientras él iba a la sacristía para ocuparse de algunos detalles relativos a las exequias.

 

El joven hebreo permaneció de pie en el templo, mirando impávido en torno a sí, sin prestar atención. No podía pasar a la otra nave debido a las cuerdas y arreglos florales que obstruían el corredor.

 

Bussières regresó poco después, y al comienzo no pudo localizar a su amigo. Observando mejor, lo descubrió arrodillado frente al altar de San Miguel, bastante lejano al sitio donde lo había dejado. Se acercó y lo tocó varias veces, sin lograr que reaccionara. Finalmente, el joven se volvió hacia él, con el rostro bañado en lágrimas y las manos juntas, diciendo: “¡Oh, cuánto rezó este señor (La Ferronays) por mí!”

 

“¡Yo la vi! ¡La vi!”

 

Estupefacto, Bussières sentía la emoción del que presencia un milagro. Levantó solícitamente a Ratisbona, preguntando qué le pasaba y adónde quería ir. “Lléveme donde quiera; luego de lo que vi, yo obedezco” – fue la respuesta.

 

Aunque instado a explicarse mejor, Alfonso no lograba hacerlo. Pero se sacó del cuello la Medalla Milagrosa y la besó varias veces. Tan sólo pudo exclamar: “¡Ah, qué feliz soy! ¡Qué bueno es Dios! ¡Qué plenitud de gracias y de bondad!” Con una mirada radiante de felicidad, abrazó a su amigo y le pidió que trajera cuanto antes un confesor; preguntó también cuándo podría recibir el Bautismo, sin el cual, afirmaba, ya no conseguía vivir. Agregó que no diría nada más sin la autorización de un sacerdote, pues “lo que tengo que decir sólo puedo hacerlo de rodillas”.

 

Bussières lo condujo de inmediato a la iglesia de los jesuitas, donde el Padre Villefort lo indujo a explicar lo sucedido.

 

Alfonso se quitó la Medalla Milagrosa, la besó y se la mostró, diciendo emocionado: “¡Yo la vi! ¡La vi!”.

 

En seguida, más tranquilo, relató: “Llevaba poco tiempo en la iglesia cuando, de repente, me sentí dominado por una emoción inexplicable. Levanté los ojos. Todo el edificio había desaparecido de mi vista. Solamente una capilla lateral había, por decirlo así, concentrado la luz. Y en medio de ese esplendor apareció de pie sobre el altar, grandiosa, brillante, llena de majestad y dulzura, la Virgen María tal como está en esta medalla. Una fuerza irresistible me empujó hacia Ella. La Virgen me hizo una señal con la mano para que me arrodillara, y pareció decirme:

 

“¡Está bien!” No me habló, pero lo comprendí todo”.

 

El sacerdote pidió más detalles al feliz convertido, que agregó haber visto a la Reina de los Cielos en todo el esplendor de su belleza inmaculada, pero sin poder contemplar directamente su rostro. Tres veces intentó levantar la vista, pero sus ojos sólo llegaron a posarse en sus manos virginales, de las que brotaban rayos luminosos en su dirección. Era el 20 de enero de 1842.

 

Bautizado con el nombre de Alfonso María, el joven Ratisbona renunció a la familia, a la fortuna, a la brillante posición social, y se ordenó sacerdote.

 

Falleció en olor de santidad, tras una vida de intenso apostolado en Jerusalén.

 

El que visita la iglesia de Sant'Andrea delle Fratte puede observar, en la capilla de la Virgen, un cuadro grande y hermoso de la Virgen en el lugar exacto donde se apareció y produjo tan estupenda conversión. Allí hay una inscripción que recuerda el milagro y donde se leen estas palabras: El 20 de enero de 1842, Alfonso de Ratisbona de Estrasburgo, vino aquí judío empedernido. La Virgen se le apareció como la ves. Cayó judío y se levantó cristiano. Extranjero, lleva contigo este preciso recuerdo de la misericordia de Dios y de la Santísima Virgen.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Contracara N°85 - Gaza, Victima de genocidio y supremacismo judío.

 

LA MASONERÍA Y SU PLAN CONTRA LA IGLESIA – Por el P. Sáenz Arriaga. (Parte I de IV)


 



«Permitidme que transcriba aquí lo que en mi libro CUERNAVACA Y EL PROGRESISMO RELIGIOSO EN MEXICO, escribí hace dos años:

     «No es un secreto para nadie que uno de los objetivos más antiguos y más perseguidos por la mafia judía y por los organismos internacionales, que ella ha fundado y dirige: la masonería, el comunismo, la Internacional Financiera y la Internacional Política, es el establecimiento de un Gobierno Mundial, que englobaría en un sincretismo socialista, a todas las instituciones económicas, sociales, políticas y religiosas de las diversas naciones.

 

     «La ofensiva, que actualmente se desencadena contra la Iglesia Católica, es tan sólo una fase de esa ambiciosa maniobra, encaminada a infiltrar a la Iglesia de Cristo, a destruirla por dentro, a asociarla, en las altas esferas, con los enemigos que la combaten.

 

     «El abate Roca (1830-1893), salido de la Escuela de los Carmelitas y ordenado sacerdote en 1858, fue nombrado canónigo honorario de Perpignan en 1869... Es un apóstata de la peor especie; miembro de las sociedades secretas más importantes y elemento conscientemente dispuesto a la destrucción de la Iglesia. Nos parece oportuno citar algunos de sus escritos, que parecen anunciarnos la crisis espantosa, que estamos viviendo. En una carta al judío Oswald Wirth, del 23 de agosto de 1891, le dice:

 

     «Un cristianismo nuevo, sublime, amplio, profundo, realmente universalista, absolutamente enciclopédico, el cual terminará por hacer descender sobre la tierra todo el cielo, como ha dicho Víctor Hugo; por suprimir fronteras, los sectarismos, las iglesias locales, étnicas y celosas; los templos divisionarios, los alvéolos que retienen, prisioneras del Papa, a las moléculas doloridas del gran cuerpo social de Cristo». (GLORIOSO CENTENARIO, pág. 123).

 

     «Lo que la cristiandad quiere edificar no es una pagoda, sino un culto universal, que englobará a todos los cultos». (Ibid. pág. 77).

 

     ¿No es éste el «ecumenismo» que comentamos en la liturgia del Cardenal Lercaro del día anterior?

 

     «La humanidad, a mis ojos, se confunde con Cristo, de un modo mucho más real de lo que los místicos habían creído hasta ahora. Si Cristo-Hombre, como Verbo Encarnado, es Hijo único de Dios, es también, en consecuencia, el universo entero y, especialmente, toda la humanidad o, mejor dicho, la innumerable serie de las humanidades viajeras». (Ibid, pág. 188).

     Aquí tenemos los orígenes del Cristo cósmico teilhardiano. En los antros de la judeo-masonería, por mucho que los iniciados quieran negarlo, fue confeccionada esta concepción, en la que el progresismo se asocia y se funde con todas las religiones, en el dios inmanente del panteísmo.

 

     «Encarnación de la Razón increada en la razón creada, manifestación de lo absoluto en lo relativo, Cristo en persona es un símbolo central, una especie de jeroglífico de carne y hueso, hablando y obrando de un modo siempre típico. Es el Hombre-Libro, citado conjuntamente por la Kábala y el Apocalipsis».

 

     «Lo que es la Evolución, en lenguaje de los sabios; es redención, desencarnación, muerte y ascensión en el lenguaje de los sacerdotes ilustrados». (GLORIOSO CENTENARIO, pág. 237).

 

     El canónigo Roca, en el Congreso Espiritualista Internacional celebrado del 9 al 16 de septiembre de 1889, en el Gran Oriente de Francia, bajo la presidencia de honor de la Duquesa de Pomar, dijo:

 

      «MI CRISTO NO ES EL CRISTO DEL VATICANO»

 

      «Con el mundo y porque es el mundo, Cristo evoluciona y se transforma. Nadie detendrá el torbellino de Cristo; nadie frenará el tren de la evolución, que Cristo conduce por los mundos y que lo arrastrará todo, los dogmas evolucionan con él, ya que son algo viviente, como el mundo, como el hombre, como todo ser orgánico. Ecos de la conciencia colectiva, siguen, como ella, LA MARCHA DE LA HISTORIA».

 

     He aquí la evolución integral de Teilhard; he aquí también la evolución dogmática, según el pensamiento «progresistas». He aquí la base del «aggiornamento» que considera a la Iglesia en función del mundo, evolucionando con el mundo, acomodada a las características del mundo histórico que vivimos. Los dogmas deben evolucionar con el mundo; no son verdades inmutables; son «ecos de la conciencia colectiva».

 

     En su libro EL FINAL DEL MUNDO ANTIGUO (pág. 327), Roca anuncia la presente crisis de la Iglesia:

 

     «Lo que se prepara en la Iglesia Universal. No es una reforma; es, no me atrevo a decir, una revolución, ya que el vocablo sonaría exacto, sino una evolución».

 

     Yo recuerdo haber escuchado de los labios del Cardenal Ottaviani esta expresión pavorosa: «Lo que estamos viendo es una espantosa revolución». ¿No es la misma idea la que expresó Paulo VI cuando dijo que la actual crisis de la Iglesia parecía una «autodestrucción» del catolicismo? Y, en un reportaje de la AP de Ciudad Vaticana, 28 de octubre 1970, leemos:

 

     El Papa Paulo VI advirtió hoy contra las «catastróficas consecuencias», que surgirían, de aceptar todos los cambios radicales como medio de progreso.

 

     «La gente se pregunta: ¿acaso están cambiando las verdades y dogmas religiosos?, dijo Paulo VI, durante su audiencia semanal en la Basílica de San Pedro. Y ¿acaso no existe ya nada permanente?

 

     Se debe encontrar una respuesta, dijo Paulo VI, «aun cuando sea para evitar las catastróficas consecuencias, que surgirán al admitir que ninguna norma, ninguna doctrina puede permanecer para siempre, y que todos los cambios, aun cuando sean radicales, pueden adaptarse como método de progreso de controversia o de revolución».

 

     «Si no deseamos que la civilización termine en caos y que la religión cristiana pierda toda justificación en el mundo moderno, todos debemos expresar con claridad que “algo” permanece y debe permanecer al pasar del tiempo».

 

     La base y el fundamento inconmovible de nuestra fe católica no es la conveniencia personal o colectiva –el evitar las catastróficas consecuencias de un cambio constante de nuestras ideas– sino la autoridad de Dios, que nos ha revelado las verdades que creemos. No es “algo” lo que permanece y debe permanecer, sino “todo” lo que Dios nos ha enseñado: todos nuestros dogmas, porque si un solo dogma cae, todos los demás lógicamente tienen que seguir el mismo derrumbe. Lo que el Paulo VI deplora no es sino la consecuencia inevitable de haber dejado caer la piqueta demoledora sobre lo que el Magisterio de la Iglesia una vez enseñó como verdad de fe católica.

 

“REVISTA CLAVES”

Febrero de 1993.

 


sábado, 16 de noviembre de 2024

POR SUS FRUTOS CONOCERÁN_ Miguel Angel Ríos- Corrientes- Argentina. Vídeo presentación.

 Quien dirigía el programa radial “LA HORA DE LA VERDAD” Corrientes – Argentina. Ahora tiene un canal de YouTube. Este es su vídeo presentación, en cual podrán ver un enlace a su correo electrónico.



sábado, 9 de noviembre de 2024

RAZONES POR LAS QUE DIOS PERMITE QUE SEAMOS TENTADOS – Por San Alfonso María de Ligorio. (Traducido por Nicky Pío del texto en portugués).


 



   Alma cristiana, difícilmente estará Dios feliz con tu vida pasada, y ciertamente tú mismo no lo estas, y si la muerte te viniese ahora a buscar, seguramente no morirías de buen grado. Con todo, espero que estés decidida a servir a Dios más fielmente en el futuro, y amarlo más fervientemente, y, por eso, prepárate para el combate.

 

   LAS TENTACIONES. Escucha cómo el Espíritu Santo te exhorta: “Hijo, entrando al servicio de Dios…prepara tu alma para la tentación” (Ecli 2, 1). Y, de hecho, el Señor a veces permite que las almas más queridas  por Él, también sean las más atormentados por las tentaciones.

 

   En el desierto de Palestina, entre ejercicios y oraciones, San Jerónimo estaba terriblemente atormentado por las tentaciones. “Estaba solo, escribe, y mi corazón estaba lleno de amargura, mis miembros macilentos y exhaustos, cubiertos de cilicios, mi piel estaba ennegrecida como el de un africano; la dura tierra era mi lecho, que me sirvió más para el tormento que para el descanso; mi comida era escasa y, a pesar de todo esto, mi corazón se inflamaba, contra mi voluntad, y ardía con la lujuria más espantosa, mi único consuelo consistió en dirigirme apresuradamente a Jesucristo y pedirle su auxilio” (Ep. ad Eustoch.).

 

   1) Si Dios Nuestro Señor permite que nos sobrevengan tentaciones, es para que no humillemos. ¿Qué sabe aquel que no es tentado? (Ecli. 34,9). Pregunta el sabio. Y, en verdad, nunca se aprende mejor a conocer la propia miseria que cuando se es tentado. Antes de la tentación como hace notar San Agustín, se fiaba San Pedro mucho en su propia persona, llegando hasta declarar que prefería morir antes que negar a Jesús. Pero cuando fue tentado, cobardemente lo negó, y de esta manera aprendió a conocer su propia flaqueza. San Pedro que antes de la tentación, colocaba su confianza en sí mismo, continúa San Agustín, llegó a conocerse en la tentación”

 

   Por la misma razón quiso el Señor que San Pedro fuese atormentado por unas de esas molestas tentaciones, que más que otras humillan  al hombre, para que no se envanezca con las revelaciones celestiales que les fueron hechas. “Y a fin de que por la grandeza de las revelaciones, no me levante sobre lo que soy, me ha sido clavado un aguijón en la carne,  un ángel de Satanás que me abofetee, para que no me engría” (2 Cor 12, 7).

 

   2) ¡Oh Señor! permítenos también que seamos tentados para enriquecernos de méritos. Muchos cristianos piadosos son atormentados de escrúpulos por causa de los malos pensamientos  que tienen. Se afligen sin razón, pues no son los malos pensamientos, sino el consentimiento en ellos, lo que constituye pecado.

 

   Por grandes que sean las tentaciones, no podrán manchar vuestra alma, si sobrevienen sin nuestra culpa, y si lo repelemos. Santa Catalina de Siena, y  Santa Ángela de Foligno tuvieron fuertes tentaciones contra la pureza, más lejos de ofuscar la pureza de esas almas castas, aumentaron en ellas tales virtudes.

 

   Cada vez que un alma vence una tentación, adquiere un nuevo grado de gracia y, correspondientemente un nuevo grado de gloria en el cielo. De manera que ganaremos tantas coronas, como tantas fueren las tentaciones vencidas, afirma San Bernardo. Nuestro Señor mismo dice a Santa Matilde: “Tantas serán las perlas que un alma engarza en su corona, cuantas fueran las tentaciones por ella vencidas con el auxilio de mi  gracia”. En los anales de los Cistercienses se consta que una vez, durante la noche fue un monje asaltado por tentaciones impuras, consiguiendo a pesar de todo salir vencedor. Ahora entre tanto un hermano lego tuvo la siguiente visión: “Le aparece un joven encantador, que le presenta una corona de piedras preciosas diciéndole: procura de entregar a tal monje esta corona, que la conquisto esta noche. El hermano lego le relata la visión al Abad, que manda llamar al referido monje y, sabiendo de la resistencia que opuso a la tentación, reconoce que aquella era la recompensa, que el Señor le preparaba en el cielo”.

 

   También Nuestra Señora revelo a Santa Brígida, que ella abría de recibir una recompensa especial del cielo, si se esforzase por repeler los malos pensamientos, aunque éstos no desaparecieran de su espíritu, a pesar de sus esfuerzos. “A cada uno de tus esfuerzos le corresponderá una corona en el cielo” le dice la Santísima Virgen.

 

   3) Dios permite entonces las tentaciones, porque ellas nos mueven a la práctica de las virtudes, en especial la humildad, y la sumisión a la voluntad de Dios. Las penas que más afligen a las almas amantes, no es la pobreza, los desengaños, los desprecios y persecuciones, sino el abandono a las tentaciones internas. Cuando un alma goza de la presencia amorosa de Dios, los dolores, las injurias y malos tratos que tienen que sufrir de parte de los hombres, lejos de abatirlas, las consuela, ya que se les permite ofrecer alguna como a su Dios, como prenda de su amor; todo esto le sirve, por así decirlo, como combustible con el que alimenta el fuego del amor divino.

 

   Un tormento, sin embargo, inmensamente atroz para quienes aman a Jesucristo con todo el corazón, es verse expuestos al peligro de perder la gracia de Dios por la tentación, o la desolación, y el miedo de haberla perdido ya, que es aún más horrible.

 

   Sin embargo, este mismo amor le da la fuerza para sufrir con paciencia tales pruebas y continuar decididamente por el camino de la perfección.

 

   Ninguna tormenta es tan peligrosa para un velero, escribe San Jerónimo, como la prolongada falta de viento. Entonces la tormenta de las tentaciones obliga al hombre a no quedarse ocioso, sino a unirse más íntimamente a Dios a través de la oración y la renovación de sus buenas intenciones, realizando repetidos actos de humildad, confianza y renuncia.

 

   A este respecto leemos el siguiente hecho de la vida de los Padres: Un joven estaba continuamente atormentado por violentas tentaciones contra la pureza. Cuando su padre espiritual lo vio una vez en tal angustia, le preguntó: ¿Quieres, hijo mío, que le pida a Dios que te libre de tantas tentaciones que no te dejan ni una hora de paz? El buen joven respondió: No, padre mío, porque aunque siento el tormento de estas tentaciones no dejo de reconocer su utilidad; me ejercito así continuamente en la práctica de todas las virtudes;  y ahora rezo más que antes, ayuno más a menudo, hago mayores esfuerzos para mortificar mi carne rebelde. Por lo tanto  es mejor que pida a Dios me asista con su gracia para aguantar con paciencia estas tentaciones y a través de ellas avanzar hacia la perfección.

 

   No debemos desear tentaciones contra la pureza; sin embargo, si somos asaltados por ellas, debemos recibirlas con resignación y pensar que Dios los permite para nuestro mayor bien. El apóstol san Pablo, atormentado por tales tentaciones, pedía al Señor muchas veces, que le librase de ellas, recibiendo, sin embargo por respuesta, que la gracia divina le bastaba. “Por eso rogué al Señor tres veces para que ángel de satanás se apartase de mí. Pero Él me dijo: Bástate mi gracia, porque la fuerza se manifiesta más perfectamente en la flaqueza” (2 Cor 12,8).

 

   Ciertamente dirás: Pero San Pablo era un santo. A lo qué responde San Agustín (Conf., 1. 12): “¿Qué pensáis? ¿Fue, tal vez, por sus propias fuerzas que los santos resistían las tentaciones? ¿No fue más bien, por la gracia de Dios? ¿Fue para ellos mismos o por el Señor, qué podían hacer cosa alguna? Los santos confiaron en Dios, y por eso conquistaron la victoria.

 

   El mismo santo doctor añade: “Abandónate en manos de Dios, y no temas: el que te expone al combate, no te dejará solo, ni te abandonará, lanzándote a la perdición. Entrégate a él y no temas; Él no se apartará de ti, dejándote caer”

 

   4) Dios finalmente permite que las tentaciones nos desprendamos cada vez más del mundo, y hacernos desear más ardientemente su visión en el cielo. Almas devotas, viéndose en el mundo combatidas día y noche por tantos enemigos, se asquean de la vida y exclaman: “Ay de mí, que dura tanto mi peregrinación” (Sal. 119, 5), y suspiran por la hora en que puedan decir: “Rota está el lazo y estamos libres” (Sal. 122, 7). El alma desearía subir hasta Dios, más una cadena la retiene en el mundo, donde es continuamente es asaltada por tentaciones. Las almas que aman a Dios suspiran por esa liberación, para verse libres del peligro de ofender a Dios.

 

“ESCUELA DE PERFECCIÓN CRISTIANA”

Año 1955.